¡Que el mundo te conozca!

Regístrate en LEA para que todas las personas te encuentren desde cualquier lado del mundo.

Regístrate en: www.cineyaudiovisual.gob.ec/lea
Les invitamos a ser parte de La Cartelera, que nos compartan sus comentarios, noticias, críticas y todo tipo de información que consideren necesaria e importante. Pueden comunicarse al correo: [email protected]
 
Número 23, noviembre 2019
 
ICCA y LEA presentes en
Ventana Sur 2019
¡Rueda en Ecuador!
El ICCA por segundo año consecutivo asistirá a Ventana Sur, el mercado audiovisual más importante de Latinoamérica, que es organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales —INCAA— de Argentina y el Marché du Film del Festival de Cannes.
 
Este mercado, que se lleva a cabo en Buenos Aires, Argentina, es una oportunidad para productores y realizadores audiovisuales de todas partes del mundo que buscan un espacio en el que poder dar a conocer sus proyectos tanto en desarrollo como en etapa de distribución. Además,  a Ventana Sur también acuden un sin número de coproductores, empresarios y gente de la industria de todas partes del mundo que está en la búsqueda de nuevos proyectos y empresas.
 
En esta ocasión el Ecuador contará con un stand propio y con una catálogo digital en el que estarán presentes todos los proyectos que se están desarrollando en Ecuador y que estará disponible para cerca de 4000 personas que asistirán a Ventana Sur.
Además, y siguiendo esta línea en la que se promociona a Ecuador como un lugar de proyectos y un espacio en el que se pueden realizar producciones audiovisuales, el ICCA incluirá en el catálogo el Listado Ecuatoriano Audiovisual —LEA—,  una sección con un directorio de servicios con los nombres, actividades y contactos de empresas y profesionales que estén inscritos en la plataforma.
 
Para poder ser parte de este catálogo debes registrarte en LEA
www.cineyaudiovisual.gob.ec/lea; si ya te registraste pero no has completado la información de perfil, deberás actualizar la información y esperar a que esta sea validada.

Para mayor información o en caso de necesitar ayuda con la inscripción podrán escribir al correo electrónico
[email protected].
[Video] Juan Pablo Urgiléz

Digital storyteller y Director Creativo en Imán Transmedia, empresa de la que es co-fundador. Diseña, escribe y dirige experiencias multiplataforma, interactivas e inmersivas que han sido trabajos pioneros en el Ecuador, destacándose Multimediando, Narra Quito y Corazón Hackeado.

Combinando el audiovisual y las nuevas narrativas, ha desarrollado proyectos con los que ha ganado reconocimientos internacionales como: el Premio TAL 2017 a mejor contenido interactivo; premio en el Pitch de Mediamorfosis Buenos Aires 2017; Mejor Corto de Ficción en el Festival Internacional de Celumetrajes 2017; y Mejor Proyecto en el #NewMediaLab del Festival CCNM de Bogotá.

A nivel nacional ha obtenido el fondo concursable del Instituto de Cine y Creación Audiovisual en la categoría nuevos medios. Ha trabajado para agencias publicitarias, organizaciones no gubernamentales, instituciones y organismos internacionales como UNESCO. Ha dado talleres y charlas sobre nuevas narrativas en universidades, festivales y congresos en el Ecuador y en el extranjero. Cuenta con 10 años de experiencia en cine, televisión y publicidad. Ha producido dos largometrajes y ha dirigido comerciales y varios programas para la tv de su país. 

Entrevista Juan Pablo Urgiléz
[VIDEO] Entrevista Juan Pablo Urgiléz
El Bosque de Shiro parte de Animation! Working Session Ventana Sur 2019
La serie web de stop motion “El Bosque de Shiro” es el trabajo del director Jairo Granda y la productora Johanna López T. que cuenta la peculiar historia de Shiro, Razu y Catagua, tres seres míticos creados por la madre naturaleza (Pachamama) cuya misión es defender y cuidar de su hogar el bosque con la ayuda de Amauta, el viejo árbol sabio.
 
Este proyecto ganó los fondos concursables del ICCA 2019 (Instituto de Cine y Creación Audiovisual) en la categoría de animación y nuevos medios. 
 
El trabajo incansable del director de este proyecto Jairo Granda y su equipo de producción rindió sus frutos cuando formaron parte del stand oficial del Ecuador en el Festival Internacional de Cine de Animación ANNECY llevado a cabo el mes de Junio de 2019. Para Jairo, la versatilidad y el detalle visual de la técnica de Stop Motion que, si bien es algo «tediosa» por el tiempo que toma mover a los modelos para cada fotografía que formará la animación, los resultados pueden llegar a ser impresionantes.

 

"Es una experiencia maravillosa que vale mucho la pena; los personajes cobran vida entre movimientos, texturas y elementos tridimensionales que hacen que las composiciones visuales sean un deleite para el espectador niño o adulto".
Esto fue lo que nos motivó como equipo a presentar una propuesta de animación cercana a la artesanía, una técnica tan tradicional y sumamente rica, que a pesar de su aparente sencillez aún nos tiene rompiéndonos la cabeza”.

El Bosque de Shiro fue seleccionado para formar parte de Animation! dentro de la décima primera edición de Ventana Sur, una iniciativa conjunta del INCAA y el Marché Du Film / Festival de Cannes, que tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina del 2 al 6 de diciembre de 2019. 
 
Evento en el cual Jairo y su equipo podrán participar de un workshop de armado de biblia de proyectos audiovisuales,  además de mantener reuniones con especialistas quienes darán sus recomendaciones y feedback acerca de este interesante proyecto.
 
El Bosque de Shiro es un proyecto de Stop Motion de doce episodios que cuenta con el apoyo del ICCA (Instituto de Cine y Creación Audiovisual) a través de los fondos concursables, que busca rescatar las tradiciones y conocimientos ancestrales, demostrando que tanto en el Azuay como todas las provincias del Ecuador existen realizadores que tienen historias e ideas con potencial internacional.

¿Quién mató a Sucre?
"Muerte en Berruecos", el thriller de época que revela misterios de su muerte

Muerte  en  Berruecos”  del  cineasta  venezolano  Caupolicán  Ovalles,  coproducida por  Gonzalo  Ponce Leiva y GPL Comunicación, es un film basado en la investigación del Capitán Alejandro Godoy, quien después de 10 años del asesinato del General Antonio José de Sucre, reabre el proceso de su muerte y,  en  una  trama  de  suspenso,  descubre  la  existencia  de  poderosos  intereses  políticos  y  económicos detrás de  la  muerte  del  Mariscal  de  Ayacucho,  ocurrida  el  4  de  junio  de  1830, en  las  montañas  de Berruecos, Nueva Granada, actual Colombia.
 
Este  thriller  policial  de  época,  que  surge  de  una  iniciativa  de  Ovalles  de  hacer  un  cine  histórico  “no oficial”, rebasa las expectativas porque no solo expone la realidad de la época en torno a la historia del Gran Mariscal Sucre, uno de los hombres más cercanos a Simón Bolívar, y su contraposición a los intereses de la burguesía del momento, sino que devela los mitos que se generaron en Latinoamérica, en torno a la construcción de un rompecabezas envuelto en el misterio de los sucesos oscuros detrás del homicidio de un hombre con amplia posibilidad de proyección política.



Este largometraje ha recibido algunos premios desde el 2011. Durante la segunda edición de los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela 2019, "Muerte  en Berruecos" fue galardonado  con cuatro premios en la ceremonia celebrada en el Cinex, en Caracas.
 
De las 13 nominaciones, los galardones recibidos por Mejor Dirección de Arte, Mejor Maquillaje, Mejor Vestuario y Mejor Mezcla de Sonido, se suman a   otros tantos premios y reconocimientos internacionales.

 
 
Con un elenco de primera, nos encontramos con su protagonista, el actor venezolano Luis Gerónimo Abreu,  quien  interpreta  a  Simón  Bolívar  en  la  serie  homónima  producida  por  Caracol  TV  y  que  se transmite actualmente por Netflix. Augusto Nitti, por su parte, representa al General Antonio José de Sucre  y  una  serie  de  actores  y actrices  que  pertenecen  a  uno  de  los  dos  grupos  enfrentados  en  el conflicto  principal:  aquellos  que  se  identifican  con  Sucre  y  Bolívar  y  su  proyecto  político;  y,  quienes conspiran en contra del Mariscal de Ayacucho. Esta  coproducción  de  Venezuela,  Ecuador, Panamá y  Estados  Unidos, que  narra  un  capítulo fundamental  de  la  historia  de  América  Latina como  fue  el  primer  magnicidio  del  continente, y contribuye  a  la  memoria histórica  del  Ecuador  y  la  región,  estará  en  las  salas  de  cine  de  Quito  y Cuenca el próximo 29 de noviembre de 2019.

TRAILER Muerte en Berruecos. ¿Quién mató a Sucre?

Este es un espacio destinado a la opinión, visión y comentarios de toda persona que desee escribir sobre cultura y cine. Los contenidos que aquí se presentan son de la opinión y responsabilidad de su autor.
Pluriempleo, insatisfacción y precariedad: la trampa de la producción en las artes.

Hace unos días, el diario El País publicó una nota sobre la precariedad en la que se encuentran los trabajadores del arte en España. Específicamente los actores y actrices. https://elpais.com/cultura/2019/11/23/actualidad/1574504706_482638.html

En ese artículo se menciona que “ Por cada intérprete que llega a fin de mes de manera holgada, hay 50 que no. La mitad de los actores cobra menos de 3.000 euros al año. Y eso los que trabajan.” Y afirma contundentemente que “Quien reina en el mundo de la interpretación no es ni el método, ni el cine, ni las series: es la precariedad.”

Precariedad que ha sido históricamente enfrentada no solo por los actores, sino por los artistas y gestores culturales en general a través del pluriempleo, haciendo de este una constante en la producción cultural. David Throsby (2001) al referirse a las principales características del mercado de trabajo en el arte en su libro Economía y Cultura, señala que el pluriempleo entre artistas y creativos se deriva de la necesidad de obtener ingresos mínimos para supervivencia. Throsby deja muy claro que en el campo de la producción artística y cultural, son muy pocos los trabajadores que elijen o pueden trabajar a tiempo completo en su ocupación creativa (yo me atrevería a decir que son menos aún las trabajadoras. Obtener datos al respecto es una de las tareas más urgentes), por lo que las industrias culturales contienen de forma predominante trabajadores de tiempo parcial, disminuyendo con ello la posibilidad de incrementar la productividad, pues resulta muy difícil, cuando no imposible, aplicar mecanismos de división y especialización del trabajo.

Esta multiplicidad de tareas a las que se enfrentan quienes trabajan en la producción cultural afecta no solo la productividad como capacidad de generar ganancias, sino que también puede afectar la calidad del trabajo creativo y también la calidad de vida de quienes se dedican a estas actividades.

En un estudio realizado en 2014 para el entonces Consejo Nacional de Cine, se establece que en nuestro país las actividades, tareas y roles de los actores que son parte de la cadena de producción de cine se sobreponen unas a otras y generalmente son asumidas por el área de producción, que en muchos casos está formada por una sola persona, y no es raro incluso que ésta sea el mismo director. El informe señalado indica que esto termina afectando la rentabilidad de todo el proceso, siendo las etapas de distribución, circulación y exhibición las más débiles de la cadena. (Montalvo para Cncine, 2014)

Quienes se dedican a estos trabajos artísticos, culturales, de producción simbólica, saben que la calidad de su trabajo depende del grado de dedicación (en extensión y en intensidad) al componente creativo, artístico y de investigación. Están conscientes de que dedicar su tiempo a otros empleos pero también a actividades administrativas y de gestión del mismo proyecto creativo, perjudican el nivel de su obra y, en varias ocasiones, han manifestado que en los casos en los que pueden contar con personal especializado

para estas tareas, todo el proceso de producción mejora. Pero esto no es posible en todos los casos. De hecho, los proyectos que cuentan con un área administrativa independiente son minoría, con las consecuentes sobrecargas de trabajo y disminución de capacidad productiva.

Aunque el pluriempleo represente una especie de “salvación”, no implica necesariamente asegurar la estabilidad. La enseñanza y la docencia tampoco escapan por completo de la desvalorización social y económica, ni de la misma precariedad y no todos pueden llegar a ejercerlas; se requiere de una acumulación previa de capital simbólico para llegar a esa instancia. Es decir, se necesita haber vivido la necesidad para poder acceder a ese mecanismo para cubrirla.

Estas condiciones de trabajo, y de vida, porque las personas no nos desdoblamos, esta obligación de realizar múltiples actividades, con el consecuente desgaste físico y la evidente disminución del tiempo personal, familiar y social, genera un sentimiento de frustración y de insatisfacción en artistas y gestores.

Sin embargo, los artistas no abandonan la creación. El trabajo continuo mantiene a las personas que trabajan en el arte en circulación en el medio, bajo la idea de que de una cosa sale otra y que es necesario mantenerse vigente solo para contemplar la posiblidad de ser convocado para un proyecto.

Sin embargo, es esta constante circulación la que asegura, por otro lado, la rentabilidad de otros actores de la cadena de producción del arte. Toda la creación producida en condiciones de mayor o menor dificultad, es aprovechada, y explotada, por los circuitos comerciales y estatales.

El momento en que un evento, por ejemplo un festival es apoyado, en cualquier medida, por el Estado, éste obtiene una ganancia simbólica y política en relación con el prestigio previamente conseguido por el festival. También sucede en el caso de los eventos organizados por el propio Estado, que establece pagos estandarizados por las obras, que casi nunca cubren los costos reales de su creación y realización y, en algunos casos, ni siquiera los del montaje o exhibición puntuales, pero que los artistas y productores se ven obligados a aceptar porque es uno de los pocos pagos que encuentran disponibles para su trabajo.

El circuito comercial se apropia también de la capacidad creativa y de la experiencia de trabajo acumulada por artistas, gestores y productores, extrayéndola para ubicarla en sus productos específicos, tal como sucede con la publicidad.

Así, a pesar de que el tiempo que quede disponible de realizar los trabajos “productivos” sea poco (en algunos casos en áreas relacionadas, como la docencia o, en el caso del cine, la publicidad, pero en otros casos en actividades y sectores absolutamente diferentes de la producción artística), los procesos creativos siguen surgiendo, aún cuando esto sea en condiciones de informalidad y/o precariedad. En este punto cabe señalar que la OIT considera a la incipiente división del trabajo, y la consecuente baja productividad laboral, como una de las características de la informalidad.

Mientras que la precariedad tiene que ver con los trabajos a plazo fijo, eventuales, por subcontrato o a domicilio. A estas características, junto a Precarias a la deriva (2004), sumo aquellas que afectan a las condiciones de vida de quienes se dedican a estos trabajos: las incesantes variaciones en los contratos, la dislocación de los tiempos y los espacios del trabajo, la inexistencia de salario y la ausencia de regulación laboral por mínima que ésta sea. Estas autoras concluyen que la precariedad se refiere al conjunto de condiciones, materiales y simbólicas, que determinan el grado de incertidumbre respecto del acceso para los recursos esenciales para el pleno desarrollo de la vida.

Es así como la imposibilidad de generar ingresos suficientes lleva a artistas, gestores y productores a situaciones de pluriempleo que restan tiempo y energía a su principal actividad. Esto afecta a la vez la calidad o el tiempo que requiera la producción de sus obras, dificultando con ello el camino para generar el capital simbólico que les asegure seguir circulando. Se arma así un círculo vicioso, a modo de trampa en el que encontrar las pocas salidas a la paradoja entre crear o subsistir puede convertirse en todo un desafío vital.

Referencias:

Ecuador, CNCINE. 2014. Propuesta de establecimiento de un sistema de distribución de cine nacional en el Ecuador. Informe final de consultoría realizada por María Gabriela Montalvo Armas.

Labrunée, María Eugenia y Marcos Esteban Gallo. 2005. “Informalidad, precariedad y trabajo en negro: distinción conceptual y aproximación empírica”. Realidad Económica 210: 60-76.

Precarias a la deriva. 2004. A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de Sueños.

OIT. 2012. “Del trabajo precario al trabajo decente”. Documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. OIT. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-stat/documents/publication/wcms_220537.pdfal

OIT 2013. “La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal”. OIT.


Gabriela Montalvo

Trabaja y estudia temas de Economía Feminista, Arte y Economía y Economía de la Cultura. Su trabajo se ha centrado en el análisis económico con enfoque de género, trabajo reproductivo y de cuidados, trabajo en el arte, estudio de brechas, análisis estadístico y diseño y cálculo de indicadores. Desarrolla su campo de investigación académica en el cruce entre Economía, Cultura y Feminismo.

 




EICTV Escuela Internacional de Cine y Televisión de Baños, Cuba.

Curso regular 2020-2023

 
La Escuela Internacional de Cine y Television EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba, convoca a jóvenes de entre 22 y 30 años de edad a participar en el Curso Regular en su edición 2020/2023.  
 
Fecha límite:
24 de enero de 2019


https://buff.ly/2N8JIWG

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

Work in Progress

 
Cine en Construcción es una iniciativa conjunta de Cinélatino, Rencontres de Toulouse y del Festival Internacional de Cine de San Sebastián que tiene por objeto facilitar la conclusión de largometrajes latinoamericanos rigurosamente seleccionados, que han podido ser rodados, pero abordan con dificultades la fase de postproducción y favorecer su distribución. 

Fecha límite:
20 de enero de 2019


http://cinelatino.fr/node/6609

Festival de Málaga

Selección Oficial

 
La competición oficial de la 23 edición está abierta a los largometrajes de cinematografías iberoamericanas tanto en Sección Oficial como en Zonazine. Las producciones latinoamericanas también concursan en la sección de cortometrajes documentales, mientras que la categoría de cortometrajes de ficción o animación está restringida a producción española, divididos en: cortometrajes de ficción sección oficial, cortometrajes Málaga sección oficial y cortometrajes Animazine sección oficial.
 
Fecha límite:
15 de enero de 2019


https://festivaldemalaga.com



Premios Quirino de la Animación Iberoamericana

Convocatoria

 
Los Premios Quirino nacen de la necesidad de unos premios que reconozcan el talento en la industria de la animación iberoamericana, generando lazos y redes entre ambos lados del océano.
El evento reúne por tanto la floreciente industria latinoamericana, junto con la de Portugal, Andorra y España construyendo un verdadero hermanamiento para desarrollar juntos el gran mercado que es Iberoamérica.


Fecha límite:
20 de enero de 2019


http://cinelatino.fr/node/6609
¡Cine y audiovisual ecuatoriano de calidad!

Av. Amazonas N24-196 y Luis Cordero. Edificio Contempo piso 9.
+593 2 393 1250 / +593 2 393 1251 / +593 2 393 1252